ads

domingo, 4 de diciembre de 2011

Las cosechas de trigo con buenos rindes y alta calidad

Las cosechas de trigo están bastante adelantadas, pero con menor grado en el sur del país. Los rendimientos son buenos y la calidad no será un problema en esta zafra. Uruguay apunta a colocar buena parte de la cosecha en Brasil. La visita, esta semana, de los industriales brasileños y su conformidad con la calidad del trigo encontrado en Uruguay, alimenta la esperanza de los productores locales de poder colocar la mayor parte de la zafra en el vecino país, aunque también se está vendiendo trigo en algunos países africanos. Hasta el momento, la calidad que está mostrando el grano cosechado es muy buena, así como el peso hectolítrico -sinónimo de la calidad del grano- y el tenor proteico. Las cosechas están bastante adelantadas en la zona agrícola tradicional -ahí se levantó alrededor del 70% del área- pero vienen un poco más lentas en los departamentos agrícolas del sur. De todos modos, otros años a esta altura recién estaban comenzando. En muchos casos, levantado el trigo, ya se están haciendo encima cultivos de segunda. "El problema de fusarium es menor, aparece, pero muy poco y en algunas variedades", aclaró Roberto Symonds, integrante de la Mesa del Trigo y directivo de la Sociedad de Agricultores del Uruguay. Hasta el momento, los rendimientos -en general- son buenos. "Sé de casos de 5.000 kilos por hectárea y otros que están por abajo de los 3.000 kilos por hectárea. No creo que varíe mucho el promedio del histórico, pero va a ser una buena cosecha y probablemente se superen los 3.000 kilos por hectárea de promedio", aseguró Symonds a El País. Nadie duda que Brasil va a precisar trigo, el problema es que Argentina tiene un excedente importante y también quiere colocar buena parte en los molinos brasileños. En Uruguay, la Mesa del Trigo realizó un convenio con Abratrigo, que es la asociación de industriales molineros de ese país y no habrá impedimentos para venderles entre 1.100.000 y 1.200.000 toneladas que será el excedente exportable que tendrá Uruguay. Según las estimaciones de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) del MGAP se plantaron más de 500.000 hectáreas con trigo y con rendimientos por encima de los 3.000 kilos por hectárea, Uruguay estaría produciendo alrededor de 1.600.000 toneladas, cuando tiene un consumo interno de alrededor de 450.000 toneladas. Todo el resto es un saldo exportable que abre la esperanza de los agricultores de cerrar con buenos números. Récord para el país "Es un año de buena cosecha de invierno, tal vez y sin tal vez, va a batir el récord de la historia del país. Los precios tal vez no serán tan buenos, pero la cosecha está allí y es por lo menos un puño de trabajo apresurado y comprometido de mucha gente. Lástima que la gran ciudad ni siquiera se da cuenta", comentó el presidente de la República, José Mujica, en su audición radial (en M24). Así Mujica destacó el trabajo de los "incondicionales, nadie los nombra, nadie los elogia", pero reconoció que el trabajo de los productores "es decisivo para el pan de muchos". TEXTUAL:www.
elpais.com

domingo, 27 de noviembre de 2011

Avanza zafra de verano en el litoral Uruguayo

La zafra de cultivos de invierno se desarrolla normalmente en esta zona del país, reanudándose la actividad a mediados de semana luego de las lluvias del domingo y lunes pasado, “avanzándose bastante con la trilla de trigo y cebada de primera y sin inconvenientes en la región para el recibo de granos”, indicaron a EL TELEGRAFO operadores de la región. “En Baselto tenemos de la región un 40% de trigo ya cosechado y en cebada en el eje del 80% de los cultivos levantados”, dijo el ingeniero agrónomo Miguel Pastorini, agregando que los rendimientos “vienen bien, por encima de los 3.500 para cebada”. Indicó que los potenciales de rendimientos en el sur “son más bajos que aquí, al venir de una seca bastante importante en el período de llenado de grano, y con una trilla que recién está comenzando después de las precipitaciones del pasado fin de semana”. Respecto a la calidad de la semilla, estableció que en cebada “no se registraron inconvenientes, más allá de algunas chacras con grano verde, producto de un macollo más tardío, y en el caso del trigo venía muy bien, pero después de las lluvias sucede algo normal con una baja en el peso hectolítrico”. Logística Sobre la logística, Pastorini estableció que hasta el momento “no se han registrado problemas para la descarga del grano de trigo y cebada en las plantas”. De todas maneras, entiende que “sigue siendo un cuello de botella que se apreciará más claramente cuando se coseche el grueso de la zafra”. Aseguró que la capacidad de trilla en Uruguay “aumentó tanto, con muchos pies de corte y con cultivos que están rindiendo muy bien, por lo que no hay capacidad de los camiones para dar abasto”. Lo que sí está claro sobre este tema es que la capacidad logística y de almacenamiento de granos que dispone el país será sometida a una exigente prueba, debido a que se aguarda una cosecha récord de trigo --2 millones de toneladas al cierre del año agrícola 2011-2012 según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca--, sumada a los bajos precios del cereal por el exceso de oferta mundial que limita la concreción de negocios. El elevado stock de trigo que se almacenará durante los próximos meses, se juntará con las cosechas de verano, que se inician en febrero con la soja, lo que provocará un importante cuello de botella al momento de concretar negocios de exportación. Pero esta elevada producción triguera a nivel local coincidirá con la segunda cosecha mundial más grande de la historia, que precipitó el precio de la tonelada por el exceso de oferta desde U$S 300 --a comienzos de la siembra--, hasta valores que fluctúan en una franja de entre U$S 190 y U$S 200 puestos en la terminal de Nueva Palmira. De acuerdo a datos del MGAP, la capacidad instalada de los silos de todo el país sumó el año pasado 2.800.000 toneladas, aunque la cifra actual se ubicaría por encima debido a la construcción de nuevos centros de acopio concretado en el correr de 2011. Debe tenerse en cuenta la existencia de galpones con capacidad para almacenar --a granel y en bolsa-- 1.600.000 toneladas del grano, aunque no en las mejores condiciones ni ubicados en su mayoría cerca de los puertos. Nueva palmira Preocupan a las empresas y operadores del sector los problemas que existen a nivel de Nueva Palmira, la principal boca de salida de la producción agrícola, porque se estima que las obras que se vienen realizando no estarán listas para el próximo verano. Es que seguramente habrá que sacar el trigo del silo y pasarlo a bolsa, ya que también se prevé una interesante producción de maíz y soja, que determinará una competencia por el espacio de almacenamiento. Esto generaría a los productores gastos extra de U$S 30 por tonelada aproximadamente. Además, la falta de infraestructura de la terminal para atender los embarques de granos implicará tiempos de espera de los camiones, lo que se traducirá en sobrecostos para los productores. Se estima que el problema surgirá cuando se superpongan los embarques de trigo con los primeros de soja. El trigo almacenado deberá sacarse más rápido, porque la soja tiene menos estacionalidad al tener un precio más firme. De todas formas, algunas empresas están previendo la falta de infraestructura para almacenar granos mediante la importación de “silos móviles”, que cuentan con una capacidad de entre 7.000 y 15.000 toneladas y son fabricados en Argentina. precio Miguel Pastorini indicó que lamentablemente “hay una baja importante en los precios a nivel mundial, y el productor hoy enfrenta una ecuación que no cierra, por lo que está previendo almacenar el grano y esperar al segundo trimestre del año próximo para ver qué sucede”. Es más, en esta semana el trigo alcanzó la cotización más baja de los últimos cinco meses. El contrato de diciembre en Chicago cerró a U$S 213 por tonelada y en Uruguay los exportadores no pasan más de U$S 190 por la tonelada de cereal puesta en Nueva Palmira. Textual de www.eltelegrafo.com

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Agronegocios del Plata exhibió su potencial tecnológico para simplificar un negocios complejo



El jueves 3 de noviembre pasado amaneció fresco y con sol, y luego se transformó en un día de cielo celeste y caluroso. Ese fue el marco de la Jornada de Trigo y Agronegocios 2011, que organizó Agronegocios del Plata (ADP) en El Bravío, en las afueras de Dolores.“ADP es el GPS de la agricultura uruguaya”, sentenció el director de la empresa, Marcos Guigou, a modo de síntesis de los propósitos que persiguen. En la jornada se intentó responder “hacia dónde vamos” con la certeza de que “el camino de la productividad se logra con la correcta combinación de elementos”.El GPS, cada vez más utilizado en el campo uruguayo, fue mencionado por Guigou como una metáfora del momento que se vive.

Por un lado, marcar el camino antes de iniciarlo deja energías para otras actividades importantes, como pensar hacia dónde va la marcha y cuáles son los objetivos. Por otro, si hay un desvío aparece la palabra “recalculando” para volver a la senda correcta. En un negocio complejo, hay que simplificar, es decir, usar el GPS.En la canchaUnas 900 personas disfrutaron de cuatro conferencias por la mañana, más un viaje en chatas y camionetas hasta las bases productivas, donde se apreció el estado de las distintas variedades de trigo, que será cosechado en las próximas semanas.Luego la caravana se trasladó a otra chacra, donde se aplica la agricultura por ambientes, con herramientas como el avión no tripulado, que mide la calidad de los suelos y que sobrevoló el lugar en dos ocasiones.Por la tarde, en otro predio, una muestra de maquinaria activa mostró lo último en tecnología John Deere para la producción agrícola.

Como cierre de la jornada, de regreso en el galpón que cumplió el papel de anfiteatro con tres pantallas gigantes, el público compuesto por empresarios, técnicos y productores escuchó dos charlas sobre los mercados.Al caer la tarde, los rostros sonrientes de los anfitriones y el agradecimiento de los visitantes bajaron el telón.Investigación y testimonioPhilippe Lonnet, gerente de Investigación de semillero Florimond Desprez y creador de la variedad de trigo Nogal, abrió el fuego. Luego de contar la historia de la empresa, que cuenta con 800 empleados en Francia y factura US$ 20 millones al año, Lonnet dijo que el objetivo que persigue es seleccionar las variedades de trigo por productividad, calidad y resistencia a las enfermedades.Lonnet, quien dijo a El Observador Agropecuario que vio “muy bien” los lotes de trigo Nogal que después se vieron en la recorrida de campo, que en la selección por resistencia a enfermedades “estamos trabajando con marcadores moleculares que permiten detectar genes por el genoma de la planta”, aunque advirtió que eso “no elimina la observación visual”.

El segundo orador de la mañana fue el farmer estadounidense Robert Blair. Tiene su establecimiento en la localidad de Kendrick, en el estado de Idhao, en el noroeste de EEUU. En un inglés veloz que varias veces dejó por el camino a la traductora, Blair basó su testimonio en un aspecto clave de la producción moderna: la agricultura por ambientes y la agricultura de precisión.Blair dijo que esta última comienza con la recolección de datos y sigue con el monitoreo del campo. “Hay que saber lo que tenemos. Somos administradores de nuestros campos, no solo propietarios”, aseguró.Entre la artillería tecnológica, Blair utiliza en su campo estaciones meteorológicas, teléfonos inteligentes, riego por sensores remotos, avión no tripulados (como tiene ADP) para detectar la condición del suelo “y detectar problemas”, como una vez que ciervos le comieron cultivos de arvejas y de garbanzos.Luego de reseñar todo lo que utiliza en su campo, Blair fue rotundo al decir que “la tecnología llegó para quedarse”, aseguró que en EEUU “20% de los agricultores ya la adoptó” y pronosticó que “ahora vamos hacia la robótica”.Antes de realizar la recorrida por los cultivos, de comparar trigos regados versus no regados, y escuchar las explicaciones técnicas sobre el trabajo del avión no tripulado, que entre otras cosas permitió a ADP saber un mes antes cuánto trigo cosechará, habló el empresario argentino Gustavo Grobocopatel.
Aunque le aburre que le digan que es “el zar de la soja”, el CEO de Los Grobo y socio de ADP desde 2003, dijo que Uruguay fue el lugar “donde ocurrieron los cambios más profundos” y recordó que la producción de granos “aumentó ocho veces en 10 años” pero advirtió que “la productividad estuvo estancada”.Grobocopatel dijo que la agricultura por ambientes “es el nuevo paradigma de la agricultura” e instó a los presentes a incorporar la tecnología y agregar valor.Un GPS para no perderse en el camino “Estamos en un escenario complejo –el agronegocio–, donde todo el mundo quiere estar y todo el mundo ofrece soluciones”, dijo el director de Agronegocios del Plata (ADP), Marcos Guigou, en un momento de su disertación en la Jornada de Trigo y Agronegocios 2011. “Cada vez hay más proveedores y más opciones”, acotó.Guigou agregó que en ese contexto la propuesta productiva de ADP, de usar la tecnología disponible, busca que “en un mundo impredecible se minimicen los pronósticos y bajen los riesgos”.¿Y por qué ADP es el GPS de la agricultura?, se preguntó. Y respondió: “Porque en un mundo cada vez más complejo provee, con más caminos y más velocidad, soluciones probadas, prácticas y sencillas. Porque ordena las ideas para que el que produce concentre sus energías en producir y ganar. Porque desarrolla y comparte tecnologías para bajar el costo por tonelada”.Luego de reafirmar que “conocemos el camino”, Guigou remarcó que “la productividad será la solución a los problemas (de erosión) de suelo” y contó que en su campo lleva 24 años de cultivos sin pasturas y se lo ve “uniforme”. “Nos frustra la baja productividad”, dijo el director de ADP y recordó que en Uruguay el promedio de la soja es 1.600 kg/ha, en tanto en Río Grande del Sur (Brasil) es de 2.850 kg/ha.Guigou reseñó que el GPS de ADP ofrece la adopción de conocimientos en trigo (jornada, genética, manejo), soja, uso del riego, la certificación RTRS, una web interactiva –el trabajo en red– y la agricultura por ambientes, el producto estrella que resume todas las variables en productividad por metro cuadrado.De “zar de la soja” a “rey de las legumbres”El empresario Gustavo Grobocopatel, CEO de Los Grobo en Argentina y socio de Agronegocios del Plata (ADP) en Uruguay, dijo que “más que zar o rey de la soja deberíamos ser reyes de las legumbres”. Grobocopatel, quien es considerado el mayor productor de soja de la región, recordó que la oleaginosa “es una proteína que en China, el principal comprador, se come como si fuera la carne vacuna o de pollo”. El empresario argentino alertó que India, el otro gigante que despierta al consumo, “tiene una población que es vegetariana y se estima que importará unos 20 millones de toneladas de alimentos al 2020. Ahí tenemos una oportunidad de diversificar la producción y venderle legumbres a India”.En otro tramo de su disertación, Grobocopatel insistió en agregarle valor a la producción y remarcó que “hay que hacer las cosas bien en lo local e integrarse al mundo”. El empresario imaginó a ADP, “una empresa con valores familiares, fusionada con empresas profesionales que se guían más por la razón que por el corazón”.Hacia una cosecha récord de trigoNingún lugar mejor que el corazón agrícola del país para anunciar la cosecha de trigo que comenzará en un mes. En total se recogerán 1,92 millones de toneladas del cereal, todo un récord.Si bien ya se especulaba que el área de trigo había llegado a las 600 mil hectáreas, fue el representante de Agrosud SA Internacional Brokers, Fernando Villamil, quien confirmó los datos en el cierre de la 7a Jornada de Trigo y Agronegocios 2011 organizada el jueves pasado por la empresa Agronegocios del Plata (ADP).El rendimiento promedio nacional será de 3.200 kilos por hectárea.Villamil dijo que, tanto en área como en producción, la campaña triguera 2010/2011 será “la más grande de la historia”, o habría que remontarse “a algún año de la década de 1950”.El especialista anticipó que “el principal destino de la cosecha de trigo será la exportación, un hecho que ocurrirá por cuarto año consecutivo”.Del total del cereal, cuya cosecha fuerte comenzará en un mes, 465 mil toneladas serán para el consumo interno y 1.455.000 toneladas para la exportación.Un dato interesante que mencionó Villamil fue que se consumirá este año el doble del grano para forraje de los animales que se utilizó el año pasado. Pasará de 5.000 a 10 mil toneladas.

TEXTUAL de OBSERVA:COM:UY

sábado, 1 de octubre de 2011

Comunicado de prensa de la Secretaría de la I.T.P.C.


LIGERA BAJA EN COSTOS DEL TRANSPORTE.
COSTOS EN DÓLARES, TIENEN REDUCCIÓN DEL 0.93% EN AGOSTO.

Montevideo, 5 setiembre de 2011.


Los costos de producción, medidos en dólares, en el transporte de carga se redujeron 0.93% en el mes agosto.

El Índice de Costos del Transporte de carga, (ICTac) elaborado en base a los costos en dólares, por la Universidad de Montevideo, arrojó este porcentaje después de conocerse el resultado de las distintas variables que hacen a la estructura de los costos.

El decrecimiento se explica básicamente por la variación registrada en el valor del dólar, aunque el fuerte incremento de los precios de las cubiertas incidió para que el mismo no tuviera un guarismo mayor

CAMIONES: CAPACITAN A LOS CHOFERES.


DARÁN DIPLOMAS; BUSCAN DISMINUIR LA SINIESTRALIDAD.

La gremial de transportistas de carga, el sindicato de trabajadores del sector, el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y el Instituto de Seguridad Vial (ISEV) firmarán un acuerdo para capacitar a choferes de camiones, adelantó a El País el director general del Inefop, Juan Manuel Rodríguez.

"Hay acuerdo de todos, estamos discutiendo la parte operativa. La idea es empezar un plan de capacitación largo", agregó.

Es que el aumento de la producción de granos y forestal ha incrementado fuertemente la demanda por el transporte de carga y por ende de camioneros.

"Hay una escasez de choferes muy grande y las experiencias de captación de choferes que vienen del taxi han sido malas por la siniestralidad" que tienen en los camiones, apuntó Rodríguez.

Explicó que varias multinacionales con alta demanda de camiones están "preocupadas" porque "los camioneros estén certificados".

La idea es que los aspirantes a manejar un camión hagan un curso, una vez que lo aprueban hacen un test psico-motriz y tras pasarlo obtendrían un certificado "que quedaría como diploma", dijo el director del Inefop.

"A la larga todos los camioneros buscarán hacer el curso para tener la certificación" y eso redundará en "mejoras en la seguridad y la calidad", añadió.

En cuanto a los contenidos del curso, Rodríguez dijo que hay "un aparato que simula todo lo que puede pasarle al camión en la carretera, si agarra una piedra, si agarra un bache, etc.".

Eso "es clave en la aprobación del curso, todos tienen que pasar por él" lo que puede generar que haya "ciertos cuellos de botella" en la aprobación de los choferes, expresó.

El director del Inefop señaló que "hay una cantidad de camiones parados porque no hay choferes".-

Nota textual de EL Pais (Uruguay)

miércoles, 24 de agosto de 2011

Buque de gran porte llegó en el puerto de Concepción

Tras el dragado de emergencia y favorecido por la creciente del río Uruguay, operó en Concepción del Uruguay un buque de ultramar que indica el retorno de este puerto cercano a Paysandú a la operativa de buques de buen porte y exportación de grandes volúmenes de granos en la zona.
En este caso, según da cuenta La Calle, el jueves partió del puerto de Concepción del Uruguay el primer embarque de arroz de este año. En la operación se emplearon 1.003 personas durante casi una semana, se movilizaron 400 camiones y se generaron en la ciudad salarios por cerca de un millón de pesos, equivalentes a un cuarto de millón de dólares. El buque Power Ranger cargó en el puerto uruguayense unas 12 mil toneladas de arroz, en una operación que responde a la firma Dreyfus, dedicada a la comercialización y procesamiento de commodities agrícolas. El buque Power Ranger es de bandera liberiana y estuvo alrededor de una semana atracado en los muelles 3 y 4 del puerto de la citada ciudad entrerriana y se trata de la primera actividad exportadora de estas características en lo que va de 2011.
Una vez terminado el acopio de las bolsas de arroz de 50 kilos, elaborado en su mayor parte por molinos de Entre Ríos, el buque se dirigió rumbo a Montevideo, donde completará la carga, para salir desde allí rumbo a su destino final, Irak.
De acuerdo a lo manifestado por autoridades del puerto de Concepción, “se tuvo que recurrir a gente de localidades cercanas para hacer el trabajo, ya que no alcanzaban los de la ciudad”.
El presidente del ente autárquico del puerto, Leandro Cabrera, dijo que “esperamos el dragado definitivo”, por cuanto, debido a la falta del dragado, los embarques son esporádicos. Admitió que “aunque existe mucho interés del sector arrocero, ya que les queda muy cerca y es muy útil, no tenemos las condiciones mínimas de seguridad para poder hacerlo. En ese sentido estamos trabajando, porque sabemos que las operaciones existen, pero se concretan a través de otros puertos”.
Por su lado el senador por el departamento Uruguay, Carlos Schepens, indicó que desde el inicio del dragado de emergencia, que se está efectivizando por intermedio de las gestiones del gobierno provincial y el convenio marco con Vías Navegables, ya se sacaron 6.000 metros cúbicos del canal y se dragó una parte del Arroyo Negro. Estos trabajos permitieron que, favorecido por la creciente, el agua entrara y se llegara a 19 pies de calado, suficientes para el ingreso del buque que llevará la carga a Montevideo y de allí a Irak.

Fuente: Textual de www.eltelegrafo.com

lunes, 15 de agosto de 2011

. SERÁN SANCIONADOS CAMIONES QUE SE DESVÍEN A CAMINOS Y RUTAS ALTERNATIVAS.

El Poder Ejecutivo dispuso una serie de sanciones económicas para vehículos que pesen más de 24 toneladas y se desvíen por rutas alternativas de categoría inferior o caminos departamentales y no puedan justificar dicho desvío mediante documentación que consigne debidamente el origen y destino de la carga. En tanto la sanción por exceso de peso es de 40 Unidades Reajustables.



El decreto, firmado por el presidente Mujica a principios de mes, señala que a partir de los cambios en los controles introducidos por la Dirección Nacional de Transporte, se hace necesario extremar la fiscalización para el cuidado de las rutas alternativas y caminos departamentales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 274 de la ley de Rendición de Cuentas y Balance de Ejecución Presupuestal Ejercicio 2007, que establece multas de entre 20 y 850 Unidades Reajustables, en concordancia con lo previsto por el Reglamento Nacional de Circulación Vial y otras normas existentes al respecto.



El nuevo decreto especifica que aquellos camiones con un peso bruto total superior a 24 toneladas que se desvíen hacia caminos departamentales o rutas alternativas en la situación antes señalada, serán pasibles de una sanción de 20 UR (Unidades Reajustables) la primera vez, 40 UR en caso de reincidencia y otras 40 UR en todos los casos en que se constate un exceso de peso, luego de ser conducido a una estación de pesaje. Es considerada reincidencia la comisión de la misma falta por segunda vez en el lapso de un año a contar desde la primera.-


Fuente: "El Telégrafo" de fecha 9 de agosto de 2011.

POR AHORA, SOLO INGRESA CON AUTORIZACIÓN ESPECIAL.

RESTRICCIONES PARA EL TRÁNSITO PESADO EN MONTEVIDEO.


El director de la Intendencia Gerardo Urse aclaró que la normativa que establece la prohibición del ingreso camiones con más de 24 toneladas de carga a la ciudad ya está vigente. No obstante, a partir de hoy, 1º de julio, el gobierno departamental comenzará a adoptar medidas inspectivas y sancionatorias, señaló ayer el director del Departamento de Movilidad Urbana, Gerardo Urse. Si bien desde 2008 se cuenta con una normativa que establece la prohibición del tránsito pesado al casco de la ciudad, la I.M. decidió tomar la resolución política de incrementar las inspecciones y aplicar las correspondientes sanciones a quienes no respeten la normativa.

Actualmente para que los camiones con cargas superiores a las 24 toneladas puedan ingresar al casco de la ciudad se tiene que solicitar una autorización especial en la Intendencia de Montevideo. La administración analiza el caso y si le parece justificado, le fija una ruta y un horario especial que debe de ser respetado.-


Fuente: diario "La República" de fecha 1ro. de julio de 2011.

lunes, 8 de agosto de 2011

UPM Forestal Oriental organizó charlas de seguridad para choferes

La actividad tuvo carácter obligatorio y las charlas estuvieron a cargo de los profesionales del Centro de Prevención de Accidentes, participando 268 choferes. Las patologías de mayor incidencia en la población de choferes profesionales fue el eje central de las mismas. En ese sentido se realizó una exposición, se habló de la prevención, control y tratamiento, a fin de estimular una actitud proactiva en los conductores en cuanto al cuidado de su salud.

Se desarrolló una dinámica en base a una exposición teórica dictada por la Dra. Alejandra Rey y la Dra. Mariana Firpo de CEPA. Luego, se abrió una instancia de preguntas y más tarde se realizaron espacios de discusión grupal con ejemplos de situaciones cotidianas. Se abordaron temas como trabajo y salud, concepto de vida saludable, nutrición y actividad física, carga de trabajo y fatiga, trastorno de sueño y situaciones de emergencia.

Estas charlas se enmarcan dentro del plan de capacitación y entrenamiento que UPM Forestal Oriental realiza año a año. De 2007 a junio de 2011 la empresa ha desarrollado 18 charlas de las cuales han participado más de 7.500 participantes. Se han atravesado distintas temáticas desde seguridad laboral, señalización, normativas del tránsito hasta educación en salud y manejo defensivo.
Nota:Extraido del diario Cronicas

jueves, 7 de julio de 2011

Empresa ISUSA se instalará en Paysandú

El intendente Bertil Bentos, recibió a representantes de la empresa Industrias Sulfúricas S.A. (Isusa) quienes transmitieron su interés de instalarse en nuestro departamento. Asimismo, recibieron gran apoyo por parte del jefe comunal y les fue propuesta la posibilidad de integrar el Parque Industrial de Paysandú, mostrándose muy interesados en ello. Del encuentro participaron además el asesor de la Intendencia, Ruben Álvarez, y el director general de Obras, Flavio Fuccaro; además del diputado por el Departamento, Miguel Otegui.



En tal sentido, el jefe de ventas de Isusa S.A., Sergio Suárez Cibils, manifestó que “la inquietud nuestra es que estamos en vías de instalar centros de distribución de fertilizante en distintos puntos del país, y después de una análisis de la estrategias de las cercanías de las zonas productivas pensamos que las afueras de Paysandú puede ser un buen lugar. Ya estamos construyendo dos, uno en Durazno y el otro en Melo, y estamos viendo la posibilidad de un cuarto en Mercedes, con esto decimos que el tercero, ya es un hecho, será en Paysandú. Queríamos encontrarnos con el intendente Bentos y el director general de Obras o demás directores para poder hacer el estudio de un centro de distribución”

“Un centro de distribución es una serie de galpones de hormigón que tienen una mezcladora que reciben el fertilizante a granel y desde allí se distribuye para la zona productiva. Dentro de los beneficios que se percibirán, además de los puestos de trabajo, movimiento de terceras empresas como por ejemplo barracas, lo que genera sin duda es una mejora atención a los productores de Paysandú y de la zona norte”, comentó Suárez Cibils.


Respecto a la posibilidad de poder instalarse en el Parque Industrial sanducero, el jefe de ventas precisó que “las instalaciones son varias, traíamos la idea de poder instalarnos sobre la ruta 3 pero nos fue propuesto el Parque Industrial. Por eso, iremos a visitarlo junto a Álvarez, para poder evaluar y realizar un estudio respecto a las posibilidades”.

sábado, 23 de abril de 2011

Caos en Nueva Palmira ?

Más de 500 camiones se encontraban hasta ayer demorados en el puerto de Nueva Palmira, Colonia, provocando un colapso en los servicios de la terminal marítima.

El trancazo se dio en medio de la operativa de tres buques que estaban descargando, y otros cuatro que esperaban en la rada para ingresar a puerto.

Los vecinos se quejan de las incomodidades que esto genera en la ciudad de Nueva Palmira, en tanto los camioneros lo hacen por la ausencia de servicios y comodidad para desarrollar su actividad.

La situación es por momentos desesperante, atendiendo a que no hay lugares para los transportistas que deben caminar varias cuadras para encontrar un baño o algo para comer.


Víctor Viviano, uno de los representantes de las fuerzas vivas de Nueva Palmira, informó a El País sobre las complicaciones y sobre la necesidad de un replanteo de la ciudad para los próximos treinta años.

El puerto de Nueva Palmira mueve más de 3,5 millones de toneladas de mercadería al año y se espera gran crecimiento en forma constante. Las exportaciones de soja, cítricos, celulosa, fertilizantes, o el ingreso de maíz, portland y vehículos, entre otros rubros que se movilizan, hacen de este puerto el de mayor crecimiento en la última década y tiene un lugar ganado para una expansión mucho mayor.

El año pasado, por una gestión con la Cámara de Navegación, la Intergremial de Cargas se reunió varias veces con autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) y las empresas cargadoras de granos para encontrar soluciones a la operativa y a la espera de los camiones que se multiplican en la gran zafra. Pocas soluciones se han logrado, y a la vista de los acontecimientos el hecho arrojó mayores dificultades, porque se agrandó la operativa y los camiones incluso se taponan entre ellos y se dificulta el movimiento.

La zafra de cereales por estos días es muy intensa y las empresas transportistas de granos no tienen tregua, aumentando considerablemente el tráfico en torno al puerto.

Otro de los problemas en Nueva Palmira es el polvo que levanta la operativa portuaria en estos períodos, que genera una gran dificultad para todos quienes transitan o los camioneros que deben esperar hasta cinco días para descartar o recoger la mercadería. Acaso un poco de lluvia atenúa en parte este problema.

La falta de lugares para que los camioneros puedan higienizarse y comer es otro de los problemas que determina una constante queja de los transportistas.

Frente a una de las terminales graneleras del puerto de Nueva Palmira se ubica la rampa de espera que viene a ser la explanada donde se depositan la mayor cantidad de camiones. Ese lugar colapsa.

Mientras tanto, por calles laterales y caminos linderos próximos a la ciudad de Nueva Palmira también se ubican camiones a la espera de que sean llamados a operar en la terminar marítima de Colonia.

Extraido textual de elpais.com.uy

sábado, 9 de abril de 2011

Una noche en Punta con Pepe en Punta del Este

Punta del Este – Uruguay - , sábado a la noche. Calculo que hay más de 1000 empresarios, muchos políticos, ex Presidentes del Uruguay, gobernadores de Argentina, todos sentados en una misma mesa conversando. Cada vez que se los nombra el público aplaude. Un periodista locuaz lee una declaración de todas las cámaras empresariales de Uruguay. Primer sacudón: todos los empresarios se pusieron de acuerdo…!!! El documento es una fuerte defensa del libre mercado, de la necesidad de un estado chico y eficiente, de que hay que bajar los impuestos y crear o mantener beneficios fiscales. Una defensa dura de los intereses corporativos del empresariado. Segundo sacudón al toque: Estoy tan desacostumbrado que me pongo colorado, y pienso para mis adentros, a estos empresarios nada los conforma, que ganas de cobrarles más impuestos pa que escarmienten.

Espero la retrucada de los políticos, dura como se merecen estos empresarios insaciables. Tercer sacudón: nada de eso. Habla el vicepresidente con excelente dicción, mejor castellano y básicamente con una contundente muestra de integridad entre lo que piensa, dice y habla. Danilo Astori ratifica el rumbo del país: el desarrollo inclusivo requiere de inversiones, estamos para facilitar y estimular ese proceso, con seguridad, con respeto a las reglas y las personas. Pero dice también que las herramientas pueden cambiar para adaptarse al curso que los acontecimientos requieran. Creo en su humildad cuando dice que están aprendiendo y por ahora ratifican el rumbo y las herramientas. Cuarto sacudón: escucho a un político y confío, entiendo lo que piensa y me queda claro que debo seguir haciendo Yo como empresario.

Luego viene el Presidente Mujica. Si Astori es claro, contundente, creíble e integro, Mujica es sencillamente genial. Cada una de sus frases y reflexiones encierran conceptos claves para entender los tiempos que vivimos y sus desafíos. Él cuando habla, reflexiona, va más allá, explora las fronteras y vuelve contundente a decir, con lenguaje paisano, lo que necesitamos entender sobre la globalización y su dinámica, el capitalismo y su lógica, las tensiones propias de la sociedad entre el oportunismo y la solidaridad, sobre los desafíos del país y de la región. Pepe va más allá aún. Reflexiona sobre lo que aprendió en su intensa vida y dice finalmente que sus arrogantes sueños juveniles de cambiar el mundo en un segundo, dieron lugar a un sabio entendimiento de que somos parte de un proceso, donde muchos y otros podrán, con el tiempo, lograr el sueño de una sociedad más inclusiva y con mayor bienestar. “No vamos a descubrir el agujero del mate”.

El aporte de Pepe es contribuir a crear una sociedad donde ese proceso sea colectivo, sustentable y de todos, con respeto e inteligencia. La inteligencia para darse cuenta hacia dónde va el genuino interés colectivo, ese que hace a las personas libres y felices.
El aporte de Pepe es abrir la puerta, mostrar el camino y transitarlo al tranco, con seguridad paisana.

Gustavo Grobocopatel
Presidente Grupo Grobo

viernes, 8 de abril de 2011

Mejoran tarifas de fletes en arroz y soja

Aumentaron 29% para el cereal y 12% para la oleaginosa


La Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC), llegó a Melo -en el marco de una ronda de contactos con sus pares de distintos departamentos- a los efectos de acordar el porcentaje de incremento que sufrirán las tarifas ante el comienzo de las cosechas de soja y arroz en los primeros días de marzo.

El gerente de la gremial, Humberto Perrone, adelantó a El País que subirá 29% el costo de los fletes para el arroz y 12% para la soja (ya había subido 15% la tarifa cuando se cosechaba el trigo).

El problema que enfrentan los transportistas es el "retraso de casi 30% en el precio del flete que se arrastra de la última zafra de arroz y con la suba de los combustibles y los jornales, hay varios transportistas que no quieren trabajar", dijo a El País José Carlos Morales, presidente de la Asociación de Fleteros de Cerro Largo. Los valores son en dólares y se estipulan por tonelada en función de cierto kilometraje recorrido.

"Si no se adecuan los precios van a faltar camiones",, agregó el empresario. Para evitar eso, la ITPC propuso que se aplique un ajuste en el precio del flete de un 29% para el transporte de arroz, para así cubrir los costos previo a que comience la zafra.

Se deberán levantar a partir de marzo la producción de 195.000 hectáreas de arroz (el año pasado se plantaron 165.000 hectáreas) y alrededor de 1 millón de hectáreas de soja (también la oleaginosa tuvo un aumento alto en cuanto a área).

En la zafra, una vez que el arroz está maduro es levantado de las chacras y cargado en los camiones hacia los silos, siendo recibido con un determinado porcentaje de humedad. Es un transporte muy dinámico y con estrictos requerimientos que le otorgan un dinamismo sin igual.

En el caso del arroz, las tarifas se pactan entre productores y transportistas y en caso de la soja, los camioneros hacen los acuerdos con la gremial de molinos.

Según la Intergremial la flota de camiones se moderniza para poder brindarle mejores servicios a los productores. "El año pasado se vendieron 2.700 camiones de los cuales más de 1.000 fueron equipos pesados de 28 toneladas", explicó Humberto Perrone.

Por su parte, la Cámara Uruguaya de Servicios Agropecuarios (CUSA) que agrupa a los maquinistas también incrementó las tarifas previo a que comience la cosecha de la soja el mes que viene, para evitar futuras complicaciones una vez que comiencen las trillas de la oleaginosa.

Extraido textual de EL Pais

miércoles, 23 de marzo de 2011

Zafra sojera inicia con fletes 13% más caros

La gremial de transportistas de carga y la asociación de graneleros avanzaron en una negociación conjunta para afrontar una cosecha histórica de soja. Las tarifas se ajustarán en torno al 13% e intentarán darle más agilidad y facilidad a la logística.



La cosecha de soja enfrentará esta zafra un récord histórico de superficie y también podría hacerlo en rendimiento. Por eso la logística será sometida a una nueva prueba. Es que el año pasado se dieron algunas dificultades y demoras en la descarga de los camiones en las distintas plantas de acopio.



De acuerdo al último informe anual de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa) la siembra de soja en la zafra 2010/11 sería superior a las 900.000 hectáreas. En tanto que proyectando un rendimiento promedio -en base a los registros de los últimos años- de 1.950 kilogramos por hectárea, se podría alcanzar un máximo histórico de 1,85 millones de toneladas. De confirmarse estas cifras serían necesarios unos 61.000 viajes de camiones en todo el país para sacar la producción sojera de las chacras.



En ese sentido, tras una negociación -que aún no ha culminado con la firma de un documento formal- la Intergremial de Transporte Profesional de Carga y la Asociación de Comerciantes de Granos, definieron no sólo un ajuste de las tarifas sino una serie de medidas para hacer más ágil la operativa de descarga de los camiones en las distintas terminales de acopio de granos. Según supo El País habría un principio de acuerdo para ajustar las tarifas que cobran los transportistas de carga en el orden del 13%.



Por su parte, otra de las medidas nuevas que se comenzará a aplicar en esta zafra sojera será la posibilidad de contar con balanzas portátiles en las chacras para que los camiones puedan ajustar los kilos correctamente antes de partir a los puntos de acopio.



Asimismo, hace poco tiempo el Ministerio de Transporte aprobó una resolución por la cual podrá controlar los kilos en las balanzas de los acopiadores de granos.



Por otro lado, según informó ayer Ascoma, en el bimestre enero-febrero se vendieron 472 camiones 0 kilómetro.



Ajustes. La Intergremial de Transporte Profesional de Carga (ITPC) había elevado las tarifas para la zafra de arroz de este año en un 29% a principios de febrero tras algunos años sin modificar estos valores.



Por su parte, a fines del año pasado los precios para la tarifa de los cultivos de invierno (cebada y trigo) habían registrado un incremento del 15%.



Según los transportistas de carga, la suba del gasoil, la baja del dólar y los ajustes de los salarios son las variables que más han incidido en los últimos meses para definir una corrección al alza de las tarifas.

Extraido de manera textual de http://www.todoelcampo.com.uy/

sábado, 5 de marzo de 2011

Arroz: Cosechas punto de iniciarse

Los transportistas que zafralmente levantan cosecha de arroz se aprestan a iniciar la campaña del 2011..La misma esta comenzando en estos dias en la zona este de nuestro pais..
Desde los mas remotos parajes son los camiones que llegan con gran expectativa,esperando que el tiempo acompañe y que las colas(las famosas colas) para la recepcion no sean un cuello de botella como todos estos años anteriores..A continuacion un parrafo de un informe (textual) del portal todo el campo http://bit.ly/dPAXnS



“Sin ser alguna variedad de ciclo muy corto en el Este todavía no se han iniciado las cosechas –consigna a TodoelCampo el Ing. Hernán Zorrilla técnico vinculado a esa zona señalando que- la generalidad de la cosecha no ha comenzado, en el norte donde si había empezado, la misma se viene desarrollando muy lenta, sin datos importantes todavía sobre rendimiento de la zafra, todavía no hay ninguna chacra cerrada”.

La seca en el arranque de la siembra, más el posterior clima frío indudablemente han repercutido para que los nacimientos fueran desparejos y que las chacras no ser terminen de emparejar.

“En el este pasa exactamente lo mismo –explica Zorrilla- estábamos con una expectativa de arranque más temprano de lo que quizás vaya a ser, recorrimos varias chacras y todavía no están listas, lo que uno quiere es arrancar a cosechar, pero realmente todavía no están dadas las condicionantes para que caigan las máquinas a las mismas”.

“Para hablar de tiempo de cosecha –explica el técnico- no será antes del 10 de marzo, la largada general de muchas de las chacras, debemos esperar un poco más, aunque la ansiedad nos mate, los cultivos se ven bastante bien, tuvimos una lluvias generalizada de entre 20 y 80 milímetros que en algunas zonas si bien no estaban del todo mal, solucionaron definitivamente el problema agua para culminar los riegos precosecha, ya alguna represa había cortado el suministro de agua porque no quedaba, si bien arrancamos la siembra con los embalses llenos, terminamos con los mismos completamente vacíos, tema que debemos rever para futuras siembras”.

“En este cierre de zafra los cultivos más tardíos ya están florecidos, sanitariamente están bien, siempre hacemos la salvedad que hablamos en general –explica Zorrilla- el Bruzzone es el enemigo fundamental que tenemos en el cultivo, el cual en los años anteriores se dio un rompimiento importante de las posibles resistencias al hongo, las variedades que se cultivan en Uruguay no son resistentes al mismo, tuvimos problemas serios años anteriores, en esta zafra si bien hubieron algunos casos puntuales, la generalidad no fue así, una vez que la espiga empieza a doblar, ya si no hubo ataque no habría que temer que ocurra, se generalizó el uso de los funguicidas que protegieron bien a las plantas, si bien luego del susto del año pasado se dominó eso no nos debe dejar tranquilos, hay que seguir trabajando para buscar variedades que sean resistentes para combatir una enfermedad que puede ocasionar muchas pérdidas”.

INAUGURACION DE LA COSECHA SERA EN RIVERA

Este año la inauguración de la cosecha de arroz se llevará a cabo en el norteño departamento de Rivera, más concretamente en la zona de Lapuente en la chacra de Ecotegui – Damboriarena, si bien no hay fecha fijada, ya que se esperan confirmaciones de autoridades nacionales, caso Presidente de la República y Ministro de Ganadería que siempre acompañan estos eventos, pero eventualmente sería a fines de marzo y principios de abril. Estos acontecimientos siempre son aprovechados por las autoridades para hacer algún tipo de anuncios que involucren al sector agropecuario por lo tanto son esperados con mucha expectativa.

sábado, 19 de febrero de 2011

Transporte por barcazas cuesta la tercera parte

Transporte por barcazas
cuesta la tercera parte

Como referencia del costo de transporte por vía fluvial y su comparación con el terrestre, publicamos parte del informe oficial que analizó el transporte de los más de 13 millones de litros que trajo la barcaza “Garzas viajeras” a Paysandú.
Esto no es necesariamente comparable con el transporte de otros productos, ya que los costos de flete de combustible por carretera son diferentes dado el tipo de producto.
LOS PRECIOS
El costo total del traslado del metro cúbico entre el puerto de Nueva Palmira y la boya de Ancap en Nuevo Paysandú, fue de 15,20 dólares por metro cúbico, mientras que en camión hubiera sido de 48,20 dólares.
En el costo fluvial se incluye el costo total del remolcador; costos totales de la Administración Nacional de Puertos, ANP (uso de puerto y muellaje ANCAP IX y barcaza “Garzas Viajeras”), el combustible de la barcaza; Prefectura Paysandú, costo de la lancha de amarre contratada y el costo de los buzos que participan del trabajo.
El informe dice que “no incluye costos mantenimiento de barcaza pues aun no tenemos nada”. Aclara también que “cuando se tenga operativa la segunda barcaza y el remolcador propio, estimamos que estos costos tendrán importantes reducciones”.
El detalle
El costo de la tarifa oficial de camión en enero de 2011 de Nueva Palmira a Paysandú, con 237 kilómetros por carretera era de $ 953,24 IVA incluido, equivalente a U$S 48,2 el metro cúbico. La diferencia unitaria entre ambos medios de transporte es de U$S/m3 33, unos 660 pesos por metro cúbico.
Con siete operaciones de transporte de combustible en la barcaza, se transportaron “6.562 m3 de Nafta Súper y 6.972 m3 de Gasoil, totalizando 13.534 m3 de combustible transportado por esta vía”.
El ahorro de sobrecostos para Ancap ha sido importante, desde que si el volumen antedicho hubiera sido transportado por camión, Ancap hubiese pagado un sobrecosto de U$S 446.622, según el informe oficial.

De eltelegafo.com

Barcazas llevarán también cemento desde Paysandú hasta Montevideo

Barcazas llevarán también cemento
desde Paysandú hasta Montevideo

Ancap construirá barcazas y un remolcador para el transporte de cemento y combustible desde Paysandú hasta Montevideo, lo que completará el abastecimiento del ente por vía fluvial, desde que ya está transportando nafta y gas oil por el río Uruguay.
El presidente de Ancap, Raúl Sendic, dijo a EL TELEGRAFO que las barcazas para el transporte de cemento serán construidas más adelante, ya que se está trabajando en el astillero de la Armada Nacional en la construcción de una barcaza más para el transporte de combustible y un remolcador propio, luego de lo cual sí se abocarán a construir las de transporte común.
La operativa es que se carga el combustible desde la planta de Ancap en la bahía de Montevideo, y el buque “Ancap IX” lo lleva hasta el puerto de Nueva Palmira, donde se hacen las maniobras de alije hacia la barcaza. “Hemos hecho ya alguna prueba exitosa llevando la barcaza hasta la planta de La Teja, lo que hace el transporte aún más económico, pero dependemos de que haya buen tiempo”, dijo Sendic. De todas maneras, en el futuro podrá alternarse entre mover el “Ancap IX” o las barcazas según se presenten las condiciones del clima en el río Uruguay y el Río de la Plata.
Sendic detalló que las destinadas a combustible “son como minipetroleros”, y que por lo mismo requieren trabajos de gran calidad y cumplir con todos los requisitos de seguridad exigidos. Las embarcaciones de carga ya tienen nombre, y los tres con reminiscencias sanduceras, desde que son canciones de Aníbal Sampayo, como la “Garzas viajeras” (que está operativa desde el año pasado) la nueva será “Río de los pájaros” y el remolcador se denominará “Kichororo”.
Mantendrán el dragado
Aunque se estima que el buque de carga “Ancap IX” no vendría más con combustible hasta Paysandú, Raúl Sendic afirmó que se continuará con el dragado del río Uruguay en Paso Almirón, donde se hacen trabajos con la draga de Hidrografía que son parcialmente financiados por Ancap.
“El dragado seguirá haciéndose con el apoyo de Ancap”, confirmó su presidente, más allá que no sea necesaria una gran profundidad para el paso de las barcazas.
Después el cemento
“Aún no tenemos fecha para el transporte del cemento en barcazas”, dijo el presidente del ente, pero seguramente estarán operativas en 2012. Una barcaza como las que se van a construir podrá transportar al menos 600 toneladas de cemento, mientras que un camión lleva 30 toneladas por viaje. Eso implicará un sustancial ahorro en transporte, aunque aún no se cuantificó exactamente.
Sí se sabe cuánto ahorró Ancap en el transporte de combustible en la primera de las barcazas construida. La “Garzas viajeras”, con 71 metros de eslora, 14.50 metros de manga y una capacidad de 2.150 metros cúbicos, tiene ocho tanques para gas oil y nafta, cada uno de 260 metros cúbicos, un tanque para etanol de 105 metros cúbicos y un tanque de agua de lavados de 53 metros cúbicos.
13 millones de litros
Entre el 6 de diciembre --fecha del primer viaje-- y el 1º de febrero, la barcaza transportó 6.562 metros cúbicos (más de seis millones y medio de litros) de Nafta Super y 6.972 m3 de Gasoil, totalizando 13.534 m3 de combustible transportado por esta vía.
“Si el volumen antedicho hubiera sido transportado por camión, Ancap hubiese pagado un sobrecosto de U$S 446.622”, dice el informe oficial remitido a EL TELEGRAFO.
La barcaza, cuya “melliza” está siendo construida ahora, es única en su tipo en el continente, por su equipamiento, tecnología y versatilidad de maniobra. La embarcación tiene doble casco y fue construida con 460 toneladas de acero con un peso de lastre de 490 toneladas. Entre muchos otros elementos innovadores, dispone de dos grúas hidráulicas con malacate, elementos de seguridad y contra incendio. La cantidad de sistemas instalados a bordo y la versatilidad de maniobra con que cuenta la embarcación la hace única en Sudamérica, ya que se trata de un producto fabricado por encima de los estándares solicitados para las terminales de carga de la región.

Extraido textual de eltelegrafo.com de paysandu

jueves, 17 de febrero de 2011

Hubo un récord de ventas de camiones



La venta de automóviles livianos, ómnibus y camiones nuevos en Uruguay alcanzó un nivel récord en 2010, según registros conocidos hoy en Montevideo.

El año pasado se comercializaron 42.675 automóviles y camionetas de uso comercial livianos cero kilómetro, reportó la consultora Autodata.

Eso representa un crecimiento de 64,3 por ciento respecto a 2009 y configuraron un nivel sin precedentes para Uruguay.

También hubo un récord de ventas de camiones y ómnibus, que totalizaron 3.046 en 2010, un 27,9 por ciento más que en 2009.


El dinamismo que mostró el mercado automotor uruguayo el año pasado estuvo asociado a la mejora del poder adquisitivo de las familias y al vigoroso crecimiento de la economía de este país sudamericano, además de un aumento del crédito bancario.

Siempre compete al Transporte !



Cadena de valor agregado para la madera

Recientemente, en una de sus acostumbradas reflexiones de prensa en las que introduce conceptos como motivos de discusión pública, el presidente José Mujica consideró que a esta altura debería evaluarse el “topear” en dos el número de las plantas de celulosa a instalarse en el país, y poner el énfasis en diversificar la actividad agropecuaria dando más lugar a la ganadería y la lechería, entre otras explotaciones.
Si tomamos al pie de la letra lo señalado por el mandatario, tendríamos que a nivel del gobierno habría opinión formada de que no se otorgarían más autorizaciones para instalar plantas de celulosa en el Uruguay una vez se construya la segunda, la de Montes del Plata, en Conchillas, por cuanto no se considera que estos emprendimientos resulten prioritarios para generar riqueza en el país, al existir otras alternativas.
La visión del presidente en realidad coincide con argumentos que hemos vertido a través de esta misma página editorial, en el sentido de que la exportación de madera sin procesar, o apenas con cierto valor agregado, como la pasta de celulosa, los rolos, los chips, son o deberían ser, por lo menos, una primera etapa en la cadena industrial que conllevan los emprendimientos forestales, y que a esta altura ya deberíamos haber ingresado decididamente en esta instancia más avanzada y que más le sirve al país. Por otra parte, el aporte a la sociedad se hace aún más relativo cuando estos mega emprendimientos se establecen en zonas francas, por lo que en los hechos Uruguay ni siquiera exporta celulosa, sino rolos de madera hacia estos espacios liberados.
Corresponde tener presente que desde la irrupción del sector maderero como fuente de exportación, en un país que no tenía árboles, y que gradualmente en los últimos veinte años ha pasado a contar con cerca de 800.000 hectáreas forestadas, se ha ido integrando una infraestructura consecuente en apoyo del desenvolvimiento de una actividad que no ha concitado unanimidades, con opiniones que han sido críticas en cuanto a la afectación del ecosistema, pero que como todo emprendimiento productivo e industrial, debe evaluarse en el contexto de la relación costo-beneficio.
Debe reconocerse que la incorporación de infraestructura, y el propio desenvolvimiento de la actividad forestal han tenido un derrame muy beneficioso en un país en el que hay un antes y un después de la Ley de Forestación aprobada sobre fines de 1980, y que hasta ahora ha sido la única manifestación de una política de Estado vigente en el Uruguay, porque ha sido a la vez sostenida por los sucesivos gobiernos, incluyendo a la coalición de izquierdas que en su momento cuestionó la norma.
A esta altura nadie puede dudar que las implantaciones forestales se han constituido en una riqueza del país, que estas fábricas fueron el puntapié inicial que puso a Uruguay en el mapa cuando la producción agropecuaria tradicional no contaba con el beneficio internacional con que hoy cuenta, y que precisamente el gran tema pendiente es incorporarle un mayor porcentaje de valor agregado a esta materia prima. Estos árboles crecen aceleradamente por estas latitudes, favorecidos por el suelo y el clima, contrariamente a lo que ocurre en otras regiones del mundo donde se tarda no menos de medio siglo en obtener los bosques explotables que en Uruguay no tardan más de quince o veinte años.
Como ocurre con todo emprendimiento, las empresas forestales buscan rentabilidad legítima para sus inversiones, pero no necesariamente la fuente de esa rentabilidad coincide con los intereses del país, que debe adecuar la normativa al interés general y eventualmente irle introduciendo correctivos.
Seguramente en esta línea se encaminan las reflexiones de Mujica, y corresponden a un país soberano, que debe tener líneas estratégicas a seguir en cuanto al desarrollo que entiende se encuadra en la necesaria sustentabilidad de cara al futuro. Así, el valor agregado está planteado como el gran desafío pero sobre todo como un imperativo para el país, porque todavía se cuentan con los dedos de la mano las industrias que integran la cadena de valor de esta materia prima, es decir aserraderos de la zona y plantas de fabricación de tableros en Tacuarembó, con el agregado marginal de algunas usinas generadoras de electricidad en base a residuos forestales.
Más aún, la alta demanda de materia prima por la planta de celulosa ya en funcionamiento y la que comenzará a instalarse en breve determinan que prácticamente toda se vuelque a ese destino, incluyendo árboles de muy buen tamaño para aserrado y la industria del mueble, que es lo mismo que utilizar carne de exportación para hacer conserva.
Y cuando recién se ha alcanzado un tercio de la capacidad de forestación del país, que es de unos tres millones de hectáreas, es bueno, al mismo tiempo que se preserve el esquema de reglas de juego para la inversión, establecer lineamientos y ajustar normas para estimular la instalación de eslabones en la cadena de valor agregado para la madera en la medida que obre como factor multiplicador de riqueza y trabajo dentro de fronteras, antes que seguir exportando materia prima para que otros lo hagan en su beneficio.

Extraido textuel de elelegrafo.com

-- Buscar Mas Camiones Aqui :

Google